lunes, 19 de octubre de 2009
Afrodescendientes en el censo 2010 -según Página 12
Sociedad: DESPUES DE CIEN AñOS, SE SABRA CUANTOS AFRODESCENDIENTES HAY EN EL PAIS
“Hacer visible la diáspora”
El censo nacional de 2010 indagará sobre el origen africano de los argentinos. Desde 1896 no se consultaba ese dato. Ahora, la Asociación Africa y su Diáspora logró que se incluya de nuevo. Busca revertir la invisibilización de los afrodescendientes en el país.
“¿Usted o alguna persona de este hogar es o tiene antepasados de origen afrodescendiente o africano (padre, madre, abuelos/las, bisabuelos/las)?” La pregunta sobre el origen poblacional “afroargentino” será un nuevo interrogante incorporado al censo de 2010. En 1896 fue la última vez que las comunidades con raíz africana fueron incluidas dentro de las estadísticas estatales y en noviembre próximo será la primera oportunidad que tienen para protagonizar una prueba piloto en un censo de población. “Fundamentalmente, las tareas de sensibilización y visibilización nos permitirán llegar a otros descendientes que nunca se han preguntado sobre su identidad o la ocultan producto del racismo y la discriminación sufrida durante épocas.” Pese a lo español de su nombre, Carlos Alvarez es uruguayo, secretario general de la Asociación Africa y su Diáspora, y las palabras que pronuncia delatan de pies a cabeza su herencia.
“Estamos convencidos de que sólo la lucha, la organización y la unidad nos permitirán, en este nuevo marco, conquistar la concreción de políticas públicas afirmativas para nuestra comunidad.” En diálogo con Página/12, Alvarez relató la búsqueda por “encontrar y valorizar nuestros antepasados”. Según estadísticas afroargentinas, son casi dos millones las personas que con raíces africanas habitan suelo argentino. Pese a que en 1810 uno de cada tres porteños era afrodescendiente, “no hay que suponer que la fiebre amarilla o las guerras aniquilaron nuestra herencia de una vez y para siempre”, dijo el hombre.
No obstante y como “la diáspora argentina no es visible hace mucho tiempo, buscamos revertir la situación”. Como primera medida, la asociación de Alvarez y otras diez organizaciones de afrodescendientes se contactaron con el coordinador general del Consejo Consultivo de la Cancillería nacional, Oscar Laborde. La explicación del migrante uruguayo es simple: “Como Laborde tiene rango de embajador, le pedimos que interviniera con las gestiones en el Indec (Instituto de Nacional de Estadística y Censos) para que se incluyera (dentro la cédula censal) nuestra pregunta”.
Aunque todavía no se reconoce socialmente la influencia africana en el tango, el idioma, la religión o el carnaval, “el Censo 2010 es un muy buen primer paso para conocer nuestro origen”, argumentó Alvarez. El hombre y sus cinco hermanos son la cuarta generación de descendientes africanos en su Uruguay natal y “gracias a la segregación originada por la esclavitud nunca supimos en qué región del continente vivieron nuestros antepasados”. La falta de una clara identidad originaria fue fundamental a la hora de construir en “forma conjunta” el múltiple choice del cuestionario censal. “Además de si y no, incluimos el ‘ignorado’: en Argentina muchas personas suponen ser afrodescendientes, pero no lo saben con exactitud producto de años de invisibilización”, explicó Alvarez a este medio.
La iniciativa se enmarcó en las acciones llevadas a cabo por la mayoría de los países del Mercosur. Porque, desde hace años, “Uruguay o Brasil incorporaron a las comunidades africanas a sus censos y, entonces, Argentina no podía seguir bajo el mito de que no existen los pobladores afrodescendientes”. Según la explicación de Alvarez, el trabajo entre las asociaciones, el Consejo Consultivo y el Indec “fue una práctica verdaderamente participativa y democrática, que esperamos sirva de modelo para evitar el racismo institucional ejercido por otros organismos del Estado”.
En un principio, sin embargo, de un lado como del otro primó el prejuicio. Con la mitad de la carrera de Sociología cursada, Alvarez reconoció sus propias limitaciones: “Cuando empezamos a participar de las reuniones con la directora general del Indec, tuve temor de que los estadistas nuevamente nos tomaran como objetos de estudio y no como sujetos de derechos –dijo Alvarez e, inmediatamente relató la situación del otro lado–. Pero también, desde la institución no nos entendían, nos decían que éramos muy reiterativos y generales a la vez”.
De todas maneras, el diálogo fue más fuerte. Además de la pregunta censal, las comunidades de afrodescendientes “pudimos comprometer al Indec para que desarrollemos un programa de sensibilización y difusión previo y durante el desarrollo del Censo 2010 que se incorporará a la publicidad oficial”, explicó Alvarez. “Saber cuántos somos y en qué condiciones vivimos nos permitirá plantear el desarrollo concreto de políticas públicas afirmativas para revertir centenares de años de exclusión e invisibilización”, concluyó Alvarez.
Informe: Mariana Seghezzo.
“Hacer visible la diáspora”
El censo nacional de 2010 indagará sobre el origen africano de los argentinos. Desde 1896 no se consultaba ese dato. Ahora, la Asociación Africa y su Diáspora logró que se incluya de nuevo. Busca revertir la invisibilización de los afrodescendientes en el país.
“¿Usted o alguna persona de este hogar es o tiene antepasados de origen afrodescendiente o africano (padre, madre, abuelos/las, bisabuelos/las)?” La pregunta sobre el origen poblacional “afroargentino” será un nuevo interrogante incorporado al censo de 2010. En 1896 fue la última vez que las comunidades con raíz africana fueron incluidas dentro de las estadísticas estatales y en noviembre próximo será la primera oportunidad que tienen para protagonizar una prueba piloto en un censo de población. “Fundamentalmente, las tareas de sensibilización y visibilización nos permitirán llegar a otros descendientes que nunca se han preguntado sobre su identidad o la ocultan producto del racismo y la discriminación sufrida durante épocas.” Pese a lo español de su nombre, Carlos Alvarez es uruguayo, secretario general de la Asociación Africa y su Diáspora, y las palabras que pronuncia delatan de pies a cabeza su herencia.
“Estamos convencidos de que sólo la lucha, la organización y la unidad nos permitirán, en este nuevo marco, conquistar la concreción de políticas públicas afirmativas para nuestra comunidad.” En diálogo con Página/12, Alvarez relató la búsqueda por “encontrar y valorizar nuestros antepasados”. Según estadísticas afroargentinas, son casi dos millones las personas que con raíces africanas habitan suelo argentino. Pese a que en 1810 uno de cada tres porteños era afrodescendiente, “no hay que suponer que la fiebre amarilla o las guerras aniquilaron nuestra herencia de una vez y para siempre”, dijo el hombre.
No obstante y como “la diáspora argentina no es visible hace mucho tiempo, buscamos revertir la situación”. Como primera medida, la asociación de Alvarez y otras diez organizaciones de afrodescendientes se contactaron con el coordinador general del Consejo Consultivo de la Cancillería nacional, Oscar Laborde. La explicación del migrante uruguayo es simple: “Como Laborde tiene rango de embajador, le pedimos que interviniera con las gestiones en el Indec (Instituto de Nacional de Estadística y Censos) para que se incluyera (dentro la cédula censal) nuestra pregunta”.
Aunque todavía no se reconoce socialmente la influencia africana en el tango, el idioma, la religión o el carnaval, “el Censo 2010 es un muy buen primer paso para conocer nuestro origen”, argumentó Alvarez. El hombre y sus cinco hermanos son la cuarta generación de descendientes africanos en su Uruguay natal y “gracias a la segregación originada por la esclavitud nunca supimos en qué región del continente vivieron nuestros antepasados”. La falta de una clara identidad originaria fue fundamental a la hora de construir en “forma conjunta” el múltiple choice del cuestionario censal. “Además de si y no, incluimos el ‘ignorado’: en Argentina muchas personas suponen ser afrodescendientes, pero no lo saben con exactitud producto de años de invisibilización”, explicó Alvarez a este medio.
La iniciativa se enmarcó en las acciones llevadas a cabo por la mayoría de los países del Mercosur. Porque, desde hace años, “Uruguay o Brasil incorporaron a las comunidades africanas a sus censos y, entonces, Argentina no podía seguir bajo el mito de que no existen los pobladores afrodescendientes”. Según la explicación de Alvarez, el trabajo entre las asociaciones, el Consejo Consultivo y el Indec “fue una práctica verdaderamente participativa y democrática, que esperamos sirva de modelo para evitar el racismo institucional ejercido por otros organismos del Estado”.
En un principio, sin embargo, de un lado como del otro primó el prejuicio. Con la mitad de la carrera de Sociología cursada, Alvarez reconoció sus propias limitaciones: “Cuando empezamos a participar de las reuniones con la directora general del Indec, tuve temor de que los estadistas nuevamente nos tomaran como objetos de estudio y no como sujetos de derechos –dijo Alvarez e, inmediatamente relató la situación del otro lado–. Pero también, desde la institución no nos entendían, nos decían que éramos muy reiterativos y generales a la vez”.
De todas maneras, el diálogo fue más fuerte. Además de la pregunta censal, las comunidades de afrodescendientes “pudimos comprometer al Indec para que desarrollemos un programa de sensibilización y difusión previo y durante el desarrollo del Censo 2010 que se incorporará a la publicidad oficial”, explicó Alvarez. “Saber cuántos somos y en qué condiciones vivimos nos permitirá plantear el desarrollo concreto de políticas públicas afirmativas para revertir centenares de años de exclusión e invisibilización”, concluyó Alvarez.
Informe: Mariana Seghezzo.
La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural
No podré participar del evento porque en breve parto para Inglaterra, pero sin duda será sumamente interesante. Lamentaré no poder asistir.
Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba
“La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural”
Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2280
Con el objetivo de reflexionar sobre uno de los fenómenos históricos más dolorosos y trágicos
de la Humanidad y su incidencia en esta región del mundo, la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba ha organizado el seminario internacional “La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural", que se realizará los días 26 y 27 de octubre, en el auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2280, Buenos Aires.
El seminario internacional, que ha sido concebido a partir de cuatro presentaciones generales y cinco mesas a cargo de especialistas de África y de América Latina y el Caribe, aspira a contribuir desde la perspectiva rioplatense al Proyecto “La Ruta del Esclavo” aprobado por la UNESCO en 1993 a propuesta de Haití y de varios países africanos, y que fue lanzado oficialmente en 1994 desde la ciudad de Ouidah (Benin), uno de los centros emblemáticos del tráfico de esclavos en el
Golfo de Guinea.
En las conferencias magistrales se abordaran las cuestiones axiales del Seminario: la vinculación del Proyecto internacional de la Ruta del Esclavo con el diálogo intercultural de África y América Latina; la presencia africana en el Río de la Plata; los legados del África; y las consecuencias del tráfico de esclavos en las sociedades africanas.
Las presentaciones de las Mesas comprenderán:
- La trata de esclavos y las características peculiares de la esclavitud y su abolición en las Provincias Unidas del Río de la Plata;
- La vida cotidiana de los esclavos en el Río de la Plata;
- Los testimonios históricos de la esclavitud en el Río de la Plata;
- La diáspora africana y el patrimonio intangible: música, literatura, religiosidad, tradiciones orales;
- Los sitios de memoria.
El programa que proponemos está dirigido a historiadores, sociólogos, antropólogos, miembros de organizaciones no gubernamentales vinculadas a los derechos humanos, legisladores, periodistas, diplomáticos, docentes y mundo académico.
Inscripción gratuita (cupo limitado, con inscripción previa).
Informes: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar
Este Seminario Internacional cuenta con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, de la Representación de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay (Montevideo); de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y de la Fundación YPF.
PROGRAMA
Dirección académica: Marisa PINEAU
LUNES 26 de OCTUBRE
8.00: Acreditaciones
9.00: Inauguración
“La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural”
Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2280
Con el objetivo de reflexionar sobre uno de los fenómenos históricos más dolorosos y trágicos
de la Humanidad y su incidencia en esta región del mundo, la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba ha organizado el seminario internacional “La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural", que se realizará los días 26 y 27 de octubre, en el auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2280, Buenos Aires.
El seminario internacional, que ha sido concebido a partir de cuatro presentaciones generales y cinco mesas a cargo de especialistas de África y de América Latina y el Caribe, aspira a contribuir desde la perspectiva rioplatense al Proyecto “La Ruta del Esclavo” aprobado por la UNESCO en 1993 a propuesta de Haití y de varios países africanos, y que fue lanzado oficialmente en 1994 desde la ciudad de Ouidah (Benin), uno de los centros emblemáticos del tráfico de esclavos en el
Golfo de Guinea.
En las conferencias magistrales se abordaran las cuestiones axiales del Seminario: la vinculación del Proyecto internacional de la Ruta del Esclavo con el diálogo intercultural de África y América Latina; la presencia africana en el Río de la Plata; los legados del África; y las consecuencias del tráfico de esclavos en las sociedades africanas.
Las presentaciones de las Mesas comprenderán:
- La trata de esclavos y las características peculiares de la esclavitud y su abolición en las Provincias Unidas del Río de la Plata;
- La vida cotidiana de los esclavos en el Río de la Plata;
- Los testimonios históricos de la esclavitud en el Río de la Plata;
- La diáspora africana y el patrimonio intangible: música, literatura, religiosidad, tradiciones orales;
- Los sitios de memoria.
El programa que proponemos está dirigido a historiadores, sociólogos, antropólogos, miembros de organizaciones no gubernamentales vinculadas a los derechos humanos, legisladores, periodistas, diplomáticos, docentes y mundo académico.
Inscripción gratuita (cupo limitado, con inscripción previa).
Informes: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar
Este Seminario Internacional cuenta con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, de la Representación de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay (Montevideo); de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y de la Fundación YPF.
PROGRAMA
Dirección académica: Marisa PINEAU
LUNES 26 de OCTUBRE
8.00: Acreditaciones
9.00: Inauguración
9.30- 10.30:
Dina PICOTTI, Argentina, Maestría en Diversidad Cultural, Untref.
Conferencia “ La Presencia africana en el Río de La Plata”
10.30- 11.30:
Jesús GUANCHE PÉREZ, Vice Presidente del Comite Cubano de la Ruta del Esclavo.
Conferencia “La Ruta del Esclavo y el diálogo intercultural África / América Latina".
11.30-13.00: Mesa 1 “La trata de esclavos en el Río de la Plata”
Iniciada con la expansión europea en América, el tiempo de auge del tráfico de esclavos fue el siglo XVIII, en el que tuvieron una participación muy importante las compañías esclavistas británicas. Ingresados legalmente por Buenos Aires y de manera ilegal por otros puertos, se comerciaban para su uso en el interior, tanto en actividades productivas como para el servicio doméstico. Esta Mesa abordará las características de la esclavitud en distintas zonas de la región del Río de la Plata , la libertad de vientres que estableció la Asamblea del año XIII y la abolición de la esclavitud en la Constitución de 1853.
- Liliana CRESPI, Argentina, Departamento de Ciencias Sociales UNLu.
"Esclavos y libertos en el Virreinato del Rio de la Plata y durante los primeros Gobiernos Patrios".
- Miguel Angel ROSAL, Argentina, Conicet.
“ Trata y esclavos en Buenos Aires”.
- María Florencia GUZMAN, Argentina, Conicet.
“Africanos y mestizos en el Noroeste de la Argentina”.
- Jean Philippe YAO, Costa de Marfil, Revista Mundo Negro.
“ La trata de esclavos en el Río de la Plata en la época colonial”
Moderadora: Maria Susana PATARO, Argentina, MRECIC, embajadora en la Republica Federal de Nigeria.
13.00 -14.30: Almuerzo libre
14.30-16.00: Mesa II “La vida cotidiana de los esclavos africanos y de los afrodescendientes en el Rio de la Plata”.
Los esclavos africanos, como integrantes de una sociedad colonial más amplia, crearon sus propias formas de organización. Esta Mesa se ocupará de la participación en la vida diaria de los esclavos y de las esclavas en las ciudades y en las áreas rurales.
- Silvia MALLO , Argentina, UNLP-Conicet.
“Vida cotidiana y conflicto: la población afrodescedendiente ante la Justicia”.
- Ignacio TELESCA, Paraguay, Universidad Católica de Asunción.
“Los esclavos de los Jesuitas del Paraguay”.
- Mónica LIMA, Brasil, Universidad Federal de Rio de Janeiro.
“Afrodescendientes: los que regresaron al Africa”.
- Lea GELER, Universidad de Barcelona.
“Afrodescendientes y esfera pública en la Buenos Aires del siglo XIX”.
Moderador: Lic. Boubacar TRAORE, Argentina, Untref.
16.00 -18.00: Mesa III. “Testimonios históricos sobre la esclavitud en el Rio de la Plata”
Desde temprano se ha estudiado el tema de la esclavitud en América. En los últimos años se han realizado avances trascendentes, con la incorporación de nuevos enfoques y con la renovación de la metodología. Esta Mesa dará cuenta de los cambios y de las innovaciones en la historiografía actual sobre la esclavitud.
- Marta GOLDBERG, Argentina, miembro del Comité Científico Internacional del Programa de la UNESCO La Ruta del Esclavo.
“Historia de la esclavitud en el Río de la Plata"
-Eduardo FRANÇA PAIVA, Brasil, Universidad Federal Minas Gerais, Belho Horizonte.
"Por una historia comparada de la esclavitud moderna”.
- Jose Luis MORENO, Argentina, ex director Archivo General de la Nación.
"La esclavitud en los Archivos del Virreinato del Rio de la Plata”
- Eduardo PALERMO, Uruguay, director Revista Digital de Estudios Sociales.
“Presencia africana en el norte de Uruguay”
Moderadora:Luciana CONTARINO SPARTA, UBA.
MARTES 27 de OCTUBRE
9.30 -11.00:
Toyin FALOLA, Nigeria/Estados Unidos, Universidad de Austin, Texas.
Conferencia "Africa y la esclavitud en un contexto transnacional"
11.00-13.00: Mesa IV. Diáspora africana y patrimonio intangible: música, literatura, religión e identidades
La participación africana en las sociedades americanas actuales puede verse y rastrearse en diversas expresiones culturales, que hoy forman parte del patrimonio intangible. La música, la lengua y la religión son manifestaciones particularmente relevantes. Esta Mesa abordara los distintos ámbitos del patrimonio intangible rioplatense que han sido profundamente enriquecidos por las culturas africanas. Se planteará la relación entre la diáspora africana y el patrimonio intangible.
- Miriam GOMES, Argentina, vicepresidenta Sociedad Caboverdeana.
“La diáspora africana en Argentina”.
- Sergio BAUR, Argentina, MRECIC, Dirección General de Asuntos Culturales.
”La presencia africana en las letras del Río de la Plata”.
- Luis FERREIRA, Uruguay, FLACSO.
“La influencia africana en la música del Rio de la Plata”.
- Pablo CIRIO, Argentina, Instituto de Musicología Carlos Vega.
"Vigencia africana en el culto de San Baltasar".
Moderadora: Ruth CORCUERA (Argentina)
13.00 -14.30: Almuerzo Libre
14.30 - 17.00: Mesa V Sitios de memoria
Para contribuir a la creación de una cultura de la tolerancia, el respeto y la coexistencia pacífica entre los pueblos y las sociedades, la UNESCO está comprometida con la realización de inventarios de sitios de memoria en distintas regiones del mundo. Esta mesa tiene por objetivo mostrar experiencias y avances realizados en la identificación, protección y puesta en valor del inmenso legado de la trata de esclavos y de la esclavitud y en proyectos hacia el futuro.
- Daniel SCHAVELZON, Argentina, FADU, UBA.
“Aportes para recuperar la Buenos Aires negra”
- Mónica GORGAS, Argentina, Museo Casa del Virrey Liniers, Alta Gracia.
"La presencia de esclavos en las estancias jesuíticas: el caso de Alta Gracia"
- Jordi TRESSERRAS, España, vicepresidente del Comité Científico Internacional del Programa de la UNESCO La Ruta del Esclavo.
"La gestión cultural y turística de la Ruta del Esclavo en Iberoamérica.
-Ana FREGA, Uruguay, Universidad de la República,
Dina PICOTTI, Argentina, Maestría en Diversidad Cultural, Untref.
Conferencia “ La Presencia africana en el Río de La Plata”
10.30- 11.30:
Jesús GUANCHE PÉREZ, Vice Presidente del Comite Cubano de la Ruta del Esclavo.
Conferencia “La Ruta del Esclavo y el diálogo intercultural África / América Latina".
11.30-13.00: Mesa 1 “La trata de esclavos en el Río de la Plata”
Iniciada con la expansión europea en América, el tiempo de auge del tráfico de esclavos fue el siglo XVIII, en el que tuvieron una participación muy importante las compañías esclavistas británicas. Ingresados legalmente por Buenos Aires y de manera ilegal por otros puertos, se comerciaban para su uso en el interior, tanto en actividades productivas como para el servicio doméstico. Esta Mesa abordará las características de la esclavitud en distintas zonas de la región del Río de la Plata , la libertad de vientres que estableció la Asamblea del año XIII y la abolición de la esclavitud en la Constitución de 1853.
- Liliana CRESPI, Argentina, Departamento de Ciencias Sociales UNLu.
"Esclavos y libertos en el Virreinato del Rio de la Plata y durante los primeros Gobiernos Patrios".
- Miguel Angel ROSAL, Argentina, Conicet.
“ Trata y esclavos en Buenos Aires”.
- María Florencia GUZMAN, Argentina, Conicet.
“Africanos y mestizos en el Noroeste de la Argentina”.
- Jean Philippe YAO, Costa de Marfil, Revista Mundo Negro.
“ La trata de esclavos en el Río de la Plata en la época colonial”
Moderadora: Maria Susana PATARO, Argentina, MRECIC, embajadora en la Republica Federal de Nigeria.
13.00 -14.30: Almuerzo libre
14.30-16.00: Mesa II “La vida cotidiana de los esclavos africanos y de los afrodescendientes en el Rio de la Plata”.
Los esclavos africanos, como integrantes de una sociedad colonial más amplia, crearon sus propias formas de organización. Esta Mesa se ocupará de la participación en la vida diaria de los esclavos y de las esclavas en las ciudades y en las áreas rurales.
- Silvia MALLO , Argentina, UNLP-Conicet.
“Vida cotidiana y conflicto: la población afrodescedendiente ante la Justicia”.
- Ignacio TELESCA, Paraguay, Universidad Católica de Asunción.
“Los esclavos de los Jesuitas del Paraguay”.
- Mónica LIMA, Brasil, Universidad Federal de Rio de Janeiro.
“Afrodescendientes: los que regresaron al Africa”.
- Lea GELER, Universidad de Barcelona.
“Afrodescendientes y esfera pública en la Buenos Aires del siglo XIX”.
Moderador: Lic. Boubacar TRAORE, Argentina, Untref.
16.00 -18.00: Mesa III. “Testimonios históricos sobre la esclavitud en el Rio de la Plata”
Desde temprano se ha estudiado el tema de la esclavitud en América. En los últimos años se han realizado avances trascendentes, con la incorporación de nuevos enfoques y con la renovación de la metodología. Esta Mesa dará cuenta de los cambios y de las innovaciones en la historiografía actual sobre la esclavitud.
- Marta GOLDBERG, Argentina, miembro del Comité Científico Internacional del Programa de la UNESCO La Ruta del Esclavo.
“Historia de la esclavitud en el Río de la Plata"
-Eduardo FRANÇA PAIVA, Brasil, Universidad Federal Minas Gerais, Belho Horizonte.
"Por una historia comparada de la esclavitud moderna”.
- Jose Luis MORENO, Argentina, ex director Archivo General de la Nación.
"La esclavitud en los Archivos del Virreinato del Rio de la Plata”
- Eduardo PALERMO, Uruguay, director Revista Digital de Estudios Sociales.
“Presencia africana en el norte de Uruguay”
Moderadora:Luciana CONTARINO SPARTA, UBA.
MARTES 27 de OCTUBRE
9.30 -11.00:
Toyin FALOLA, Nigeria/Estados Unidos, Universidad de Austin, Texas.
Conferencia "Africa y la esclavitud en un contexto transnacional"
11.00-13.00: Mesa IV. Diáspora africana y patrimonio intangible: música, literatura, religión e identidades
La participación africana en las sociedades americanas actuales puede verse y rastrearse en diversas expresiones culturales, que hoy forman parte del patrimonio intangible. La música, la lengua y la religión son manifestaciones particularmente relevantes. Esta Mesa abordara los distintos ámbitos del patrimonio intangible rioplatense que han sido profundamente enriquecidos por las culturas africanas. Se planteará la relación entre la diáspora africana y el patrimonio intangible.
- Miriam GOMES, Argentina, vicepresidenta Sociedad Caboverdeana.
“La diáspora africana en Argentina”.
- Sergio BAUR, Argentina, MRECIC, Dirección General de Asuntos Culturales.
”La presencia africana en las letras del Río de la Plata”.
- Luis FERREIRA, Uruguay, FLACSO.
“La influencia africana en la música del Rio de la Plata”.
- Pablo CIRIO, Argentina, Instituto de Musicología Carlos Vega.
"Vigencia africana en el culto de San Baltasar".
Moderadora: Ruth CORCUERA (Argentina)
13.00 -14.30: Almuerzo Libre
14.30 - 17.00: Mesa V Sitios de memoria
Para contribuir a la creación de una cultura de la tolerancia, el respeto y la coexistencia pacífica entre los pueblos y las sociedades, la UNESCO está comprometida con la realización de inventarios de sitios de memoria en distintas regiones del mundo. Esta mesa tiene por objetivo mostrar experiencias y avances realizados en la identificación, protección y puesta en valor del inmenso legado de la trata de esclavos y de la esclavitud y en proyectos hacia el futuro.
- Daniel SCHAVELZON, Argentina, FADU, UBA.
“Aportes para recuperar la Buenos Aires negra”
- Mónica GORGAS, Argentina, Museo Casa del Virrey Liniers, Alta Gracia.
"La presencia de esclavos en las estancias jesuíticas: el caso de Alta Gracia"
- Jordi TRESSERRAS, España, vicepresidente del Comité Científico Internacional del Programa de la UNESCO La Ruta del Esclavo.
"La gestión cultural y turística de la Ruta del Esclavo en Iberoamérica.
-Ana FREGA, Uruguay, Universidad de la República,
"Los sitios de memoria de la esclavitud en el Uruguay".
- Laennec HURBON, Haití, presidente del Comité Nacional de "La Ruta del Esclavo" de Haití.
"El proyecto UNESCO de Sitios de Memoria en el Caribe latino".
- Philippe PICHOT, miembro del Comité Nacional sobre la Memoria de la Esclavitud de Francia.
- Laennec HURBON, Haití, presidente del Comité Nacional de "La Ruta del Esclavo" de Haití.
"El proyecto UNESCO de Sitios de Memoria en el Caribe latino".
- Philippe PICHOT, miembro del Comité Nacional sobre la Memoria de la Esclavitud de Francia.
"La ruta de las aboliciones de la esclavitud en Francia".
Moderador: Mario CORCUERA IBÁÑEZ, ex embajador de la república Argentina en Senegal, Burkina Faso, Cabo Verde y Mali.
Moderador: Mario CORCUERA IBÁÑEZ, ex embajador de la república Argentina en Senegal, Burkina Faso, Cabo Verde y Mali.
17.00- 17.30:
- Noelia MONGE VEGA
“La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y su programa de afrodescendientes”
- Noelia MONGE VEGA
“La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y su programa de afrodescendientes”
17. 30 - 18.30:
Conclusiones generales y cierre del Seminario: Marisa PINEAU, Argentina, profesora-investigadora, Universidad de Buenos Aires/Universidad de Quilmes
18.30: Proyección de film “Negro Che” de Alberto MASLIAH (2006)
Coordinación general: Carmen María Ramos (Aamnba) y Norberto Griffa (Untref).
Conclusiones generales y cierre del Seminario: Marisa PINEAU, Argentina, profesora-investigadora, Universidad de Buenos Aires/Universidad de Quilmes
18.30: Proyección de film “Negro Che” de Alberto MASLIAH (2006)
Coordinación general: Carmen María Ramos (Aamnba) y Norberto Griffa (Untref).