lunes, 23 de febrero de 2009

Afrodescendientes contra el paco

La nota de tapa de la última Viva (22/2/2009), la revista dominical del diario Clarín, es sobre un grupo de madres que, en los cada vez más carenciados barrios bonaerenses, hace lo (im)posible por evitar que sus hijos caigan en las garras del paco y la tentación del delito. Una de las familias que se ha movilizado en contra de estos flagelos es claramente afrodescendiente.
Es claro que esta identificación no es relevante ni mencionada en la nota –es sólo una familia argentina más luchando para que sus reclamos sean atendidos
.
Llamar la atención a su afrodescendencia, sin embargo, es importante por varios motivos. En primer lugar, ante la frecuente pregunta, “¿dónde están los negros argentinos?”, las fotos claramente contestan: “acá, sufriendo como otras familias carenciadas”.
La nota y las fotos muestran que los afrodescendientes no sólo existen sino que también forman parte de movilizaciones sociales.
Sugieren, asimismo, algunas preguntas que esperemos puedan ser respondidas en la medida en que el campo de los estudios afroargentinos se continúe desarrollando.

Reconocida la existencia de afrodescendientes, ¿cuál es su ubicación mayoritaria dentro del espectro socio-económico?. Y sobre todo, ¿en qué medida el fenotipo de “negros” (en este caso, con comillas y sin comillas) de algunos de estos jóvenes contribuye a su marginación social?

Si existiera una identificación como “afrodescendientes”, “afroargentinos”, “negros argentinos” se podrían implementar políticas de acción afirmativa dirigidas específicamente a estos grupos? También, uno podría dar vuelta la pregunta y plantear: si existieran políticas afirmativas, ¿habría más individuos dispuestos a identificarse como “afrodescendientes”?.
Mi experiencia, así como los estudios sobre distintos movimientos sociales, indican que la existencia de una “estructura de oportunidades políticas” (concepto muy usado para el estudio de la movilización social) ayuda fuertemente a, o es un prerrequisito para, ciertas identificaciones que, sin la existencia de estas oportunidades, tienen un alto costo social y son, en lo posible, evitadas.