lunes, 30 de noviembre de 2009

Olodum pra balançar

Apenas Olodum empezó a tocar este sábado a la noche en la Ciudad Konex, debió haber quedado claro para los integrantes de algunos grupos percusivos argentinos –no todos, claro- la importancia de la palabra CA-DEN-CIA. De todas las definiciones de la palabra que brinda el diccionario online de la Real Academia Española (1), me quedo con ésta: “Proporcionada y grata distribución o combinación de los acentos y de los cortes o pausas, en la prosa o en el verso”. Obvio, no es una de las entradas que habla de música, pero bien podría serlo. Nótese el énfasis en “proporcionada”, “grata” y “combinación de cortes y pausas”.
Por qué señalo esto? Porque en ocasiones algunos grupos locales suenan como si sólo tuvieran dos teclas de funcionamiento: una que dice “más alto/más bajo” y otra de “más rápido/más despacio”, sin mucho margen para ritmos sutiles, cadenciosos y bailables –aún cuando los géneros que ejecuten los demanden. Mas bien parece haber una necesidad de hacer todo mas rapido, al palo, lo que lleva a que la única manera de seguirlos es el frenético pogo. Está bien, quizás los jóvenes locales no son grandes bailarines, y el habitus futbolero o rockero los predestina al saltito, pero ya es una historia del huevo y la gallina. ¿La gente salta porque no sabe bailar y la musica refleja esto, o dada la música frenética –aún tocando samba o samba-reggae- no queda otra que el salto?.
Claro que cada uno interpreta las cosas como quiere, pero una cosa es “como quiere” y otra es “como puede”. Lo deseable sería que la manera de ejecutar cualquier ritmo –propio o ajeno- proviniera de una elección estética y no de las propias limitaciones. Conceptos clásicos de la música afroamericana como “in the groove” –que abarca a varios géneros musicales- o “swing” –su versión más jazzera- parecen ajenos a una parte de la performance percusiva local. La incógnita es: se debe a que mucha gente que toca públicamente recién está aprendiendo o a que pese a tener un cierto nivel de desempeño adecuado estas concepciones teóricas les son ajenas o a que hay una reapropiación argentina que –de nuevo, influenciada por habitus rockeros o futboleros- hace que ritmos sostenidos, repetidos, cadenciosos no sean suficientemente gratos para el gusto local, que rápidamente se aburre de ellos para pasar a estados exaltados/alterados más satisfactorios?.
Digo esto porque no reconozco en varias de las versiones locales del samba y el samba reggae la cadencia que creo, les son propias. No soy músico, admito, pero si pensamos que una de las características que hacen a la música de origen afro tan disfrutable es su alto grado de groove, conceptualizado en diversas definiciones online como “un ritmo pronunciado y disfrutable”, o “el acto de crear, o danzar con, o disfrutar música rítmica”, o como “el momento en una canción o una performance en que aún las personas que no saben danzar quieren hacerlo, debido al efecto de la música” tengo que decir que varias veces las versiones locales de ritmos afro no dan demasiadas ganas de bailarlos. Lo que acentúa la división performers/audiencia, perdiendo así una de las características a mi entender más interesantes de la música y la danza de origen africano: su necesaria interacción.

Uno ya sabe que Olodum, para bien o para mal, es el bloco afro más conocido fuera de Bahía –en los últimos años me asombró, por ejemplo, estar en ciudades del sur de Brasil y encontrar remeras de Olodum en venta en la calle, con lo cual uno puede tener su camiseta del grupo sin haber ido más al norte de Sao Paulo (o aún Florianópolis), algo impensable hace unos años e imposible para otros blocos afro bahianos. Yo personalmente hace mucho que prefiero a Ile Aiyé ya que me parece que es el bloco que más continúa desarrollando la rítmica y sobre todo el baile propio de este género carnavalesco y cuyas letras mejor reflejan, también, su intención original (2). Olodum, desde que trascendió al gran público –o quizás para hacerlo- tuvo que morigerar por no decir banalizar sus letras y acelerar su batida. Esto se pudo ver claramente en el final del recital, cuando cantaron varios de los temas clásicos de la década de 1980, comienzos de los noventa y no entraban bien en el ritmo que ahora estaban tocando.
Pese a esta opinión personal, sin embargo, hay que resaltar que el recital fue buenísimo. Los integrantes de la banda tocaron casi tres horas, pusieron pilas, profesionalismo y talento. Atrás de los cuatro tamboreros que hacen el “show” mas circense hay otros cuatro (incluyendo una mujer) que, con tambores fijos, se tocan todo y mantienen el ritmo siempre enérgico y ajustado. Trajeron tres cantantes –uno moreno, una negra y uno blanco- con tres registros de voz diferentes que se ajustaban al tipo de canción que ejecutaban en esa parte del show. Irreprochable y absolutamente gozable y, debo reconocer, a mi pesar por lo que dije antes, que el show fue mejor que el que ofreció la bastante incompleta alineación de Ilé Aiyé que tocó el año pasado en Parque Lezama, traídos por el INADI y la Embajada del Brasil. Se ve que la iniciativa privada-comercial tiene, o al menos tuvo en este caso, mejores resultados que la oficial-cultural.

Hablando de groove, no puedo dejar de reconocer -prejuiciosamente, admito- su falta también en buena parte del público asistente. Ya desde la (para mí) curiosa presentación en la previa de tres chicas bailando axé al ritmo de Pisirico se vio que la intención de los organizadores era quizás presentar un show de “música brasilera” y no tanto de “música afro”(brasilera) y crear por lo tanto más una relación con la “fiesta” carnavalera que con el trabajo cultural de los blocos afro. Siendo Olodum sin duda el grupo bisagra entre el mundo “afro” y el “brasilero” -el más cercano a lo afro según el imaginario brasilero- era previsible que convocaría tanto a fans de Ivete Sangalo o Daniela Mercury como de la percusión y la danza afro. Alternativas musicales que no son contradictorias –ni yo mismo las vivo así- pero que en el país parecen nuclear a distintas tribus urbanas. En esta ocasión pareció primar la primera. Cuando al final del concierto el cantante evocó al recientemente fallecido Neguinho do Samba –creador del samba reggae y alma mater de Olodum, antes de migrar en busca de otros rumbos quizás menos comerciales- pocos aplaudieron, probablemente porque no lo conocían o no entendían las palabras del cantante.
En sintonía con esta propuesta, el público (femenino al menos) parecía, también. más cómodo con los pasos de axé music –evidenciado por el baile entusiasta y coreografiado de varias concurrentes cuando al final del show en los altoparlantes sonaba “Poeira”- que con el repertorio de pasos (estilizados) de orixás que el bloco afro evoca.
Parte del público masculino evidenció lo que para alguien acostumbrado a ver el grupo en Bahía era sin duda un abuso del pogo -en un contexto musical que no lo requiere- pero bueno, cada cual baila como quiere/puede. Bastante más molesta sin duda era la continua búsqueda de espacios más cercanos al escenario por quienes no parecían particularmente preocupados por los medios utilizados para tal fin ni por el sencillo principio de que dos unidades distintas de materia no pueden ocupar el mismo espacio físico.
No dejaba de resultar paradójico que quienes seguramente disfrutan de “la onda brasilera” en Florianópolis, Torres o Camboriú crean que para tener esa "buena onda" es suficiente con ponerse una remera de Olodum comprada en Floripa –aunque después se comporten como barrabravas argentinos. Alguien debería avisarles –ya que no creo que lean este blog- que “la onda brasilera” resulta, aún en su país de origen, de una esfuerzo colectivo –e individual- de personas que respetan al prójimo y la relación que entablan con él. Quizás en Brasil cualquier argento despreocupado pueda gozar de esta “onda brasilera”, pero en Buenos Aires la única manera de hacerlo es re-creándola a través de un esfuerzo colectivo de consideración por quienes disfrutan de un mismo espectáculo musical.

(2) ver entradas previas en este blog:

sábado, 28 de noviembre de 2009

Gobierno de Peru pide disculpas históricas a los afroperuanos


"Perú admite que persiste agravios hacia afrodescendientes

LIMA (de Associated Press) - El gobierno de Perú pidió por primera vez "perdón histórico al pueblo afroperuano por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio" en una resolución suprema publicada en el diario oficial.

El texto publicado el sábado en El Peruano, el diario oficial, precisa que los "agravios" contra los afroperuanos se han cometido desde el siglo XVI "hasta la actualidad" y que representan "una barrera para el desarrollo social, económico, laboral y educativo".
Perú también reconoce que "el pueblo afroperuano ha sido víctima de ese tipo de abusos y más, sin haberse reparado antes en su condición de seres humanos".
El canciller José García Belaunde dijo a la AP que consideraba que el "perdón histórico" asumido el sábado por Perú "era absolutamente pertinente, pero que debió haberse tomado hace muchos años".
La ministra de la Mujer y Desarrollo Social de Perú, Nidia Vílchez, le dijo por teléfono a The Associated Press que "el perdón histórico del gobierno peruano busca la verdadera integración con toda la población peruana que es pluricultural".
Wilfredo Ardito, catedrático de la Universidad Católica de Perú experto en temas de racismo, comentó a la AP que la resolución "es un gesto político importante porque de forma oficial Perú siempre negó las prácticas de discriminación a la población afroperuana".
Pero debe "complementarse con otras medidas para que la población afrodescendiente no sea discriminada en el acceso al empleo, en el acceso a lugares públicos y tampoco en la publicidad que se transmite inclusive en medios del estado", añadió.
Carlos Aguirre, profesor de Historia en la Universidad de Oregon y autor del libro "Breve historia de la esclavitud en el Perú", comentó a la AP que "le parece sorprendente que la palabra 'esclavitud' -condición de la cual se quiere redimir al pueblo afroperuano- no se mencione jamás en el decreto supremo".
"Hasta ahora observo que solo es un gesto vacío, retórico y carente de compromiso para generar políticas de estado que contribuyan a redimir a las poblaciones afroperuanas", añadió.
En la actualidad "las personas de extracción afroperuana nacen ya con un déficit porque por lo general van a vivir en un medio donde sus posibilidades para desarrollarse como seres humanos son más limitadas que las existentes para otros sectores", señaló.
El aporte de los afroperuanos --en las artes, gastronomía y cultura popular, así como en acontecimientos históricos que permitieron la independencia de Perú en el siglo XIX-- ha sido fundamental para la formación de la nación peruana.
Los primeros negros llegaron a Perú en el siglo XVI como esclavos de los españoles.
El presidente militar Ramón Castilla abolió la esclavitud el 3 de diciembre de 1854.
No existen datos oficiales del número de afroperuanos en el país, pero expertos sostienen que son cerca del 10% de los 28 millones de peruanos. "


Fuente de la nota: http://ar.news.yahoo.com/s/ap/091128/internacionales/ams_gen_peru_afros

Fuente de la foto: http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&view=article&id=1126%3Afiesta-afroperuana-en-la-bnp&catid=117%3Ajunio2009&Itemid=1

viernes, 27 de noviembre de 2009

Defenderás a tu tribu...

(doble click en la imagen para agrandarla)
Este aviso que apareció en Clarín hace poco muestra cómo la movida cultural afro es cada vez más una parte visible de la cultura juvenil porteña -y de varias ciudades del interior-.
La imagen muestra a una chica -cuya indumentaria sigue casi todos los requisitos del género ciudadano-tribal- que empuña su tambor (djembé?) como un/a bazuca y convoca a defender sus gustos musicales en la encuesta anual del suplemento de Clarín. Claro que sus gustos musicales se ven todavía mejor reflejados performática que discográficamente, pero bueno, ya se llegará allí. O no, pero quién le quita lo bailado?
Fuente: Diario Clarín del 25/11/09.

jueves, 26 de noviembre de 2009

La Ruta del Esclavo (2)

La revista Ñ del diario Clarín trajo el sábado pasado una reseña del encuentro "La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: Aportes para el diálogo intercultural" realizado hace poco en Buenos Aires -ver la programación en una entrada anterior de este blog.


(doble click en las imágenes para agrandarlas y leerlas)


(acá va entera, por las dudas)

Fuente: Revista Ñ del diario Clarín, 21 de noviembre de 2009, pag. 18

miércoles, 25 de noviembre de 2009

No una sino dos Llamadas de Candombe en San Telmo

En diciembre, parece que tendremos no una sino dos "Llamadas" en San Telmo.
Reproduzco abajo una carta que circuló hoy informando sobre la decisión de varias comparsas de no participar de las llamadas organizadas por el Gobierno de la Ciudad.
Resumiendo para quienes puedan no estar al tanto:
Se hicieron algunas reuniones en las cuales muchas o la totalidad de las comparsas que desfilaron el año pasado exigieron del Gobierno de la Ciudad ciertos apoyos mínimos para realizarlas de nuevo este año.
Como el Gobierno no les daba lo que pedían, las comparsas decidieron no participar.
Luego el Gobierno logró convencer a algunas de ellas a que sí desfilaran.
Resultado, parece que el 5/12 tendremos las Llamadas "oficiales" y el 12/12 otra autogestionada, denominada 1a Llamada de Candombe Independiente "Lindo Quilombo", organizada por las comparsas, digamos, disidentes -o ¿cuáles son las disidentes?
¿Crisis de crecimiento?

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD CANDOMBERA
"Hola a todos!
Queremos comunicarnos con ustedes para aclarar muchas dudas, entredichos, contradicciones, incoherencias sobre la organización de las llamadas de candombe 2009.
Como muchos saben, este es el 4º año que el GCBA junto con el CC Fortunato Lacámera “organiza” las llamadas en San Telmo. Y decimos entre comillas porque la “organización” de tal entidad –que cuenta con bastante presupuesto y posibilidad de gestión- fue históricamente, en relación al Candombe, paupérrima, incompleta, irresponsable e irrespetuosa.
Ante estas faltas se hizo este año un pedido por escrito desde casi todas las comparsas de Capital y Gran Bs. As. (Ancestral, Lonjas de San Telmo, La Minga, Kumbabantú, Candela de San Telmo, Irala, Mondongo, Catalinas Sur, La Chilinga y las organizadoras de esta llamada) con requerimientos BÁSICOS para desarrollar un espectáculo de tal magnitud -como agua, refrigerios, micros, vallado, iluminación y permisos para la práctica usual en espacios públicos- que el GCBA NO fue capaz de garantizar.
Nunca se hablo de "resistir"...el Estado somos todos, y siendo que nosotros teníamos que hacernos cargo de las vayas-agua-baños y demás ya que nada de lo solicitado estaba garantizado al 30 de octubre, POR UNANIMIDAD (INCLUIDOS QUIENES HOY DECIDEN DESFILAR EL 5/12 CON EL GCBA) decidimos hacer la llamada independiente (nadie habló de resistir...) con la esperanza de que en años próximos, todos y cualquiera de los gobiernos, cumplan con su deber.
Más ahora, que como gobierno tienen el amparo internacional, por haber sido declarado el candombe como “Patrimonio Intangible Cultural de la Humanidad” y que contempla al Candombe en cualquier parte del mundo, especialmente en la zona del Río de la Plata.
Para resumir: después de que todos los representantes de las comparsas sostuvimos la decisión unánimemente de decirle NO al incompleto ofrecimiento del GCBA, Willy Heredia –director del Programa Cultural en Barrios y segundo del jefe de Cultura- se encargó de llamar sólo a algunos directores, poniéndolos en duda de su decisión. Éstos, en la discusión con todos dijeron “no dar el brazo a torcer.
La semana siguiente todas las comparsas recibimos un mail de la coordinadora del CC.F.Lacámera renovando la invitación, aunque ofreciendo exactamente los mismos puntos que habían determinado la NEGATIVA de las comparsas en la reunión del 30/10.
A partir de esto: La Unión, El Nosotros Y La Fuerza por el candombe que se estaba gestando empezó a quebrarse por razones varias, aunque ninguna con suficiente justificación como para que aquellos que dieron su palabra hayan dado a torcer el brazo con un gobierno que claramente cercena la cultura, como vemos cotidianamente, hasta en sus propios centro culturales.
Es por esto, por la UNIDAD y la DIGNIDAD del Candombe como Cultura Popular libre en las calles, que NOSOTROS sí sostenemos este trabajo conciente y responsable desde la construcción colectiva de esta nueva LLAMADA NUESTRA!
E invitamos a todas aquellas agrupaciones –de Capital, Gran Bs.As., interior y Uruguay- que deseen participar del “LINDO QUILOMBO” a que se sumen. Claro está, no a aquellas que tienen una actitud contradictoria de decir una cosa y después hacer otra, sería incompatible salir en la llamada del 5 con todo lo que ésta implica y en la del 12, con tooooooooodo lo que ésta implica.
La llamada por la unidad y la dignidad es el 12, ahí los esperamos.
Saludos a todos y ojalá esto llame a una reflexión de todos y todas. "
Salú!
Comparsas: Kankalakan, Candombe del Callejón, Bombelé,Escuela de Candombe Bonga del Mov. Afro, Iyá-Kerere

martes, 24 de noviembre de 2009

Sobre inminente desalojo de Herrera 313- Carta Abierta del Movimiento Afrocultural

Reproduzco el texto y la foto aparecidos ayer en el blog de Nengumbi Celestin (dire abajo) respecto de la acuciante situación de las familias afrodescendientes que van a ser desalojadas de Herrera 313. El viernes pasado, en la celebración del Día de la Conciencia Negra, algunas de las madres brindaron un testimonio desgarrador acerca de su situación actual.
Las actividades culturales del Movimiento AfroCultural prosiguen, como todos o muchos saben, en el Centro Cultural Defensa -y eso está muy bien- pero las familias siguen sin ningún tipo de apoyo, mientras el INADI juega a la promoción cultural y el Ministerio de Desarrollo Social mira para otro lado.


Carta Abierta del Movimiento Afrocultural

"Hoy comienza la cuenta regresiva de los 15 días para desalojar el lugar donde vivimos hace más de 10 años, Herrera 313.
Es increíble pensar que una vez que al fin el gobierno empieza a reconocer nuestra existencia en el país y en base a eso nuestras expresiones culturales dejan de ser perseguidas para manifestarlas en los mejores lugares turísticos de Buenos Aires no se contemplen las necesidades básicas para nuestra supervivencia y bienestar. Sabemos por ejemplo que el candombe y el tango fueron declarados "Patrimonio inmaterial de la humanidad" desvinculándolos totalmente de los afro-rioplatenses (fundadores y guardianes de estas riquezas culturales en épocas de represión).Hoy se exhiben carteleras y paquetes turísticos promoviendo la diversidad cultural, y el candombe y el tango son los encabezados, entendemos que esto al gobierno le genera dinero del cual nos hacen ajenos.
En Herrera 313 vive una parte de la gran comunidad afrodescendiente que al igual que otras etnias han aportado toda la esencia heredada de sus ancestros, para convertir al argentino de hoy en una nueva identidad ya alejada de aquella tajada de colonizadores que un día pisaron estas tierras, enriquecida de la diversidad cultural que trascendió en este país.
Lamentablemente caemos en la cuenta que solo se ha tomado nuestro arte para ser repartido como trofeo de guerra!!! Y se nos ubica en un pequeño párrafo de la historia, siendo que, estamos Vivos, seguimos viviendo! como sea! sin la ayuda de nadie, condenados a la pobreza y la miseria, desterrados, ya por segunda vez!! Esto es ni más ni menos que un genocidio histórico y consecutivo.
Ya hicimos todo lo que legalmente se hace en estos casos, como visitar diferentes organismos y exponer nuestra problemática: desarrollo social,(nación, social) INADI, legislatura de la Cuidad, Defensoria del pueblo (nación, ciudad) I.V.C,etc...
Nadie brindó una solución real para el asunto, y mientras tanto nuestros hijos sufren al saber que a pesar de los grandes esfuerzos que sus padres hicieron para darles una vida digna, estudio y educación, se viene un futuro lapidario e inhumano que los deja incompetentes para superarse como persona y ciudadanos de la Republica Argentina.
Reclamamos nuestros derechos: derecho a la vida, la salud, el trabajo y la vivienda! derecho de todos los seres humanos! "

FAMILIAS DE HERRERA 313

lunes, 23 de noviembre de 2009

Maaaaadnessssss!

Iconografía y cultura afro por doquier.
No se puede pasar por ningún tarjetero de algun bar o tienda con pretensiones de cool –concepto afro, claro- sin que nos salte a la vista algún evento o producto que reivindique, banalice o mercantilice manifestaciones o símbolos (afro? de la cultura afro? seguro ya no “de los afro”?).
Jugando con los estereotipos, reproduciéndolos o creando nuevos, ya hasta resulta difícil pensar en los efectos sociales de tanta reproducción/apropiación/resignificación. No siendo funkero, ni umbandista ni cubano (ni budista, ja!), no puedo decir si resulta gratificante, insultante o preocupante.
Lo mismo se puede decir de este blog, claro…. con la diferencia, quizás, que uno se ocupaba de estos temas cuando nada de esto era siquiera concebible…..

Relájate (?) y goza (?)…..

domingo, 22 de noviembre de 2009

Ema Leiva de Torres - activista social afroargentina, según el recuerdo de Luis D'Elia

Como dije, fue sumamente interesante la charla con Luis D'Elia en el Primer Encuentro de Derechos Humanos y Cultura Afro en Argentina organizado por Africa y su Diáspora.
Aproveché para aclarar una anécdota que suele contar sobre la "Negra Thatcher", una militante social que fue muy importante en su historia.
La versión que había leído hacía bastante tiempo en un reportaje en Página 12 era la siguiente:
"En 1985, miles de pobladores ocuparon varias hectáreas de tierras fiscales en El Tambo para exigir a las autoridades que se las vendieran financiadas. Era un campamento con centenares de carpas y D’Elía participaba en el movimiento. Se acababan los víveres, las condiciones de vida en el campamento era muy duras, cientos de personas discutían y se enfrentaban en las asambleas mientras el Gobierno se negaba a escucharlos. El joven D’Elía, de 25 años, no quería ser dirigente y se sentía desmoralizado. Levantó la carpa y se fue a su rancho con su mujer. Esa noche golpearon a su puerta. Era la Negra Thatcher, una mulata retacona, madre de 12 hijos, la líder de la toma. La mujer le dio una cachetada y lo regañó: “Pendejo cagón, vos sos el único que puede conducir esto. Yo soy una negra bruta, te necesitamos allá”. D’Elía regresó a El Tambo y allí está todavía. La “Negra Thatcher” murió al otro día de un balazo durante la represión. D’Elía organizó la cooperativa “Unidad, Solidaridad y Organización”, que con el trabajo y el aporte de los vecinos transformó el asentamiento en barrio y así fueron organizando otros asentamientos en La Matanza." (relatado por Luis Bruschtein en Página 12, 29 de julio de 2001)
La narración realizada en el evento es muy similar, pero no deja dudas acerca del carácter de afrodescendiente de la activista social, y rescata su verdadero nombre: Ema Leiva de Torres.
“La lider nuestra en Matanza era una negra como ustedes –se dirige a los afrodescendientes presentes- negra en serio… no negra a la argentina, era negra posta….. Era nuestra lider, Ema Leiva de Torres. Yo siempre cuento una anécdota: yo era un maestro recién recibido, que laburaba en el barrio, iba con mi delantalcito, daba clases, volvía.. Y en 1986 hubo una toma de tierras impresionante ahí en la Matanza. Y un día ante una represión que hubo, yo sentí que no me daban las fuerzas, que no me daba el pinet para estar ahí, agarré a mi mujer y a mi hijito que era muy chiquitito en ese momento, y me fui a cinco cuadras de alli, a la casa de mi suegra… Bueno, fue esta negra a buscarme –despues la mataron, una noche la mató la policía, esa es la verdad-… una señora de 60 años, analfabeta, todo su patrimonio político era una fotito que tenía pegada en el ranchito, con Carlos Mugica, la tocaba a la fotito… Bueno, vino a mi casa, Salí a la puerta y me pegó un bife, una cachetada con la mano abierta y me amonestó gravemente. Me dijo: “Vos tenés que volver allí porque te necesitamos…” Bueno, fue ella la que me llevó allí. Era una líder… líder. Y todos sus hijos, aún hoy viven en el barrio y comparten su vida con nosotros, son los que generaron la murga del barrio, murga que todavía existe, son los hijos de la Negra….”

sábado, 21 de noviembre de 2009

Dos pesos pesados con los afrodescendientes

Dentro del “Primer Encuentro de Derechos Humanos y Cultura Afro en Argentina” promovido por la Asociación Civil Africa y su Diáspora, hubo dos presencias importantes escuchando los reclamos e intercambiando posibilidades estratégicas de acción con los militantes afros.
El primer día, el juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Raúl Eugenio Zafaroni.

El segundo día, Luis D’Elia, el conocido líder piquetero y presidente de la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat. Parafraseando al Indio Solari, “la gran bestia “negra” “ de los medios. No fueron los únicos que asistieron, claro, pero me parece sumamente interesante la posibilidad que se dio de entablar un diálogo directo y público con estos referentes del quehacer político cotidiano. Como suele suceder no hubo en el auditorio toda la presencia afrodescendiente que el evento merecía, pero bueno, estamos acostumbrados….
Más info sobre el evento:
http://www.revistaelemilio.com.ar/?p=4984
http://www.reportedelasmadres.org.ar/cultura/cultura.asp

viernes, 20 de noviembre de 2009

20 de Noviembre - Día de la Conciencia Negra

MOVIMIENTO AFROCULTURAL (Defensa 535) invita a la conmemoración del

DIA DE LA CONCIENCIA NEGRA
20 y 21 de noviembre de 2009

En conmemoración del guerrero Zumbí, protector del Quilombo de Palmares, lugar donde resistieron en sociedad, durante casi un siglo negros, pueblos originarios y blancos desposeídos. En memoria de nuestros abuelos es que cada año el Movimiento Afrocultural realiza estos encuentros de intercambio cultural.

Cronograma de actividades

Viernes 20
18 hs.- Convocatoria apertura y bienvenida

19 hs.- Foro - debate. Temas: Patrimonio cultural y administración de recursos.
20:30 hs.- Descanso.
21 hs.- Roda abierta de capoeira Angola

Sabado 21
16 hs.- Apertura. Proyección de film.

17:30 hs.- Danza Afro.
18:30 hs.- Muestra de Capoeira Angola.
19:30 hs.- Sikuris. Música originaria.
20:30 hs.- Música tradicional del Caribe-Colombia.
22 hs.- Candombe. Música de raiz Africana.

Simultáneamente habrá una feria TINKU-AYNI. Buffet económico y juegoteca para los niños.

La entrada es libre y gratuita. Esperamos su participacion, colaboracion y difusion del evento. Desde ya muchas gracias.

MovimientoAfrocultural
+INFO: grupoliberacion@gmail.com
http://www.movimientoafrocultural.blogspot.com/

miércoles, 18 de noviembre de 2009

¿Argentina También es Afro? o El muro no se cayó para los afro (2)

En mi entrada anterior referida al evento, me mostré algo crítico no sólo respecto de los medios sino también de la entidad que lo organizó.
Hoy en el "Primer Encuentro de Derechos Humanos y Cultura Afro en Argentina", llevado a cabo por la agrupación Africa y su Diáspora, los afrodescendientes allí presentes también expresaron su desilusión por la escasa cantidad de artistas de origen afro locales convidados para participar del mismo (dijeron "nula",pero alguno hubo...).
A continuación reproduzco las quejas de Ariel Prat -enviadas a este blog- sobre la preferencia mediática por la conmemoración de la caída del muro de Berlín.
Una cadena de invisibilizaciones que muestra las dificultades que aún subsisten para emprender acciones exitosas en pro de la cultura afro -practicada o reivindicada por quien sea...
Comentario de Ariel Prat
(enviado al blog y también publicado en Facebook)

"Si uno hoy lee las noticias o incluso desde un sillón por la tele esperando ver el fútbol para todos, se encontró seguro con una orgullosa cobertura acerca de lo que propuso el gobierno "PRO" de la ciudad de Buenos Aires: La réplica del dominó berlinés que, "único país en el mundo", reprodujo el sector de cultura comandado por Lombardi. Bien. A pocos metros, esperaban que acabe el juego internacionalista, cientos de músicos, bailarines, murgueros y tamborileros, más de un desprevenido se habrá preguntado ¿Estos empujarán el dominó u estan fuera de un muro imaginario? No, esta gente, nuestra, de aquí al lado nomás, estaban allí en medio de un embrollo fuera de sus voluntades que el gobierno de la ciudad produjo a la hora en que tuvieran que haber ellos comenzado a desfilar.
Formaban parte de esto que paso a describir:"III Jornadas culturales Argentina También es Afro Entre el 9 y el 15 de noviembre el Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia (INADI), desarrollará las III Jornadas Culturales "Argentina también es afro". Distintas actividades culturales (muestra de plástica, mesas debate, cine, ceremonia de tambores y recitales al aire libre) para aportar al debate y al proceso de visibilizació n de la comunidad afro en Argentina formada por descendientes de esclavos coloniales, una importante migración caboverdeana, migraciones afro de Uruguay y Brasil y la llegada de africanos y africanas a partir de los 90, que constituye un entramado cuya complejidad obliga a saldar una deuda histórica y actual, ya que la invisibilizació n es un mecanismo del racismo. Desde el INADI se está trabajando hace tres años no solo en la visibilizació n a través de distintas actividades culturales (clínicas, mesas, congresos, el acuerdo con editoriales escolares para la inclusión de historia afro en los manuales), sino también con la participación de personas afro en las delegaciones de nuestro gobierno ante el Mercosur y Naciones Unidas."
Para diferenciar, lo que sería el gigantesco empujón internacionalista de este fin de las jornadas, no se les ocurrió mejor idea que ¡montar un muro de telón negro! en Av. de Mayo separando los actos.Uno a estas alturas, ya sin asombro, se pregunta si fue a propósito que a la misma hora y en la misma zona la misma tarde hayan coincidido dos visiones de la misma Argentina. Una, la que pretenden seguir mostrando "al mundo civilizado", la que se preocupa más por la historia ajena (sin quitar méritos históricos a la caída del muro de Berlín, por supuesto); la que sigue empeñada en la mirada europeista sarmientina y la otra, la que intenta quitar el velo a la historia negada, ocultada por esa tendencia "triunfante" de nuestra cultura de ignorancias muy bien aprendidas. La paradoja de la caída de nuestros propios muros internos.
En los medios, solo se vió reflejada una de las versiones, sin nombrar ya a los que ustedes saben bien, incluso hoy mismo, leyendo los diarios, nadie refleja ni siquiera como recuadro, lo sucedido ayer en el desfile y en el concierto final en la Plaza, en donde también hubo cientos de argentinos y no, que disfrutaron, se enteraron y apoyaron una reivindicación de la afroargentina representada por tantos artistas y vecinos de una ciudad tan porteña como Argentina.
Reflexionando, visto lo visto, lo que propuso el gobierno de la ciudad antagonicamente y lo que suelen expresar los sectores que representa, estarían más cerca, a nivel "internacionalista", de festejar el aniversario de la llegada del "Furher" al poder, que esta pasada de moda y ridículo homenaje de la caída de un muro que mirando para adentro, siguen ellos, empeñados en construir, aplaudiendo country cercados, separadores de barrios y como ayer a la tarde: la Argentina que quiere salir a la luz, marginada por la que se intenta mostrar, en definitiva: sin negros de mierda o pobres marginados que molestan y cortan las calles."
Ariel Prat

martes, 17 de noviembre de 2009

¿Argentina también es afro? o El muro no se cayó para los afros…

(Achachi de los caporales)
A la hora señalada, como en la peli, éramos pocos en la intersección de Avenida de Mayo con 9 de Julio. Ahí nos enteramos que “se había cambiado la hora” del desfile o marcha de tambores porque había otro evento en la misma hora y lugar. Resultó que la competencia era la evocación de la caída del muro de Berlín, simbolizada por el derrumbe de piezas gigantes de dominó, pintadas por niños, emulando la celebración que se realizó en aquella ciudad. El evento fue transmitido en directo a Alemania, lo que supongo explica la primacía que le fue otorgada, tanto espacial como mediáticamente ya que logró invisibilizar, al menos en los medios gráficos, al desfile afro.
El desfile fue sin duda una fiesta, para los quizás miles de porteños blancos de clase -mas o menos- media que estábamos allí. Hubo percusión y danza afrobrasilera, africana y afroperuana, caporales bolivianos y una comparsa de candombe –estilo uruguayo, digamos….
En un primer momento pareció que los encargados de montar y luego tirar como dominó las piezas del muro de Berlín que ocupaban la avenida de mayo no nos iban a dejar pasar –hubo varias discusiones a la argentina, que por una vez no pasaron a mayores- pero finalmente primó el buen sentido y corrieron las piezas para que pasáramos. Eso sí, al final de la avenida hubo que doblar para evitar el escenario que ellos habían armado para sus grupos musicales, y dar toda una vuelta para llegar a nuestro escenario sobre la Plaza de Mayo.

Allí actuó primero la enorme Carmen Platero, afroargentina de ilustre linaje platense y fundadora de la Comedia Negra del Río de la Plata, entonando tres canciones de origen afro (una en creole haitiano y dos en yoruba). Luego fue el turno del músico argentino Ariel Pratt con sus canciones inspiradas en la murga, el tango y la milonga y finalmente el grupo brasilero Afro-Reggae, una agrupación/banda con gran trabajo de promoción cultural en favelas brasileras. Entre Pratt y Afro-Reggae, el militante afro-Hondureños Celeo Alvarez, de visita en el país, se dirigió a los presentes..

Carmen Platero

Que podemos decir acerca del evento? Fue, como mencioné, una fiesta, aunque más de la “movida afro” –practicada y gozada principalmente, por porteños de clase media- que de la cultura afro local –promovida por afroargentinos y afrodescendientes con varios años en el país . Tanto ésta como los afroargentinos –a excepción de los nucleados en el foro afro del INADI, quizás una media docena- estuvieron, desgraciadamente, ausentes.

Siendo que la celebración no surge de la iniciativa privada, sino de un organismo estatal –financiado con nuestros impuestos- cuya labor principal es combatir la discriminación y lograr la inclusión de los excluídos, caben entonces las siguientes preguntas, para intentar mejorar futuras celebraciones:
1- No hubiera sido deseable que –además del ilustre visitante- también un afroargentino se dirigiera a las centenas de personas allí reunidas? La única intervención afroargentina fue la de la locutora, que antes de presentar los grupos resaltó su visibilidad (“soy visible” y “estoy orgullosa”). ¿Escuchar la voz de una afroargentina es lo mismo que darle la palabra?
2- Para lograr una mayor visibilización e inclusión de los afroargentinos, no deberían haber estado presentes al menos Bakongo y La Familia?
3- No deberían haber sido incluídos otros referentes ineludibles de la cultura, la presencia y la militancia afro local como la Sociedad Caboverdeana y el Movimiento AfroCultural?
4- No se debería haber hecho algún esfuerzo para facilitar la presencia de algunos de los muchos inmigrantes africanos en la ciudad?
5- Y ya que estamos, ¿por qué no intentar lograr una presencia algo más masiva de los integrantes de los miles de terreiros que hay en Buenos Aires -que en ese mismo momento festejaban el 101 aniversario del nacimiento de la Umbanda apenas a unas cuadras, en el obelisco? ¿No hubiera sido apropiada alguna mención a esa efemérides?


Seguro que me olvido de otros referentes –por ejemplo, no mencioné ninguno del interior- y quizás –probablemente- es pedir demasiado. Pero de nuevo, es un organismo que intenta incluirnos a todos y todas y que además, pagamos entre todos y todas. La gente del INADI dirá: "no podemos traerlos a todos". Es, al menos, parcialmente cierto: algunos/as podría haber ido por sus propios medios. Otros no. Otros -varios- ya no creen en las actividades promovidas por el INADI y desde el organismo no hicieron nada para que cambien de opinión.

Ahora, subsiste un problema adicional: si otro acontecimiento realizado en el mismo horario y lugar le roba después, en todos los medios gráficos la noticiabilidad, cual es la visibilización que se logra de la “Argentina Afro”? -más allá de los centenares que allí estuvimos, que ya éramos, en gran mayoría, conversos a "la causa".
El día después del evento Clarín, La Nación, Crítica, Página 12 y Crónica prefirieron cubrir el derrumbe del dominó gigante que conmemoraba la caída del muro de Berlín. Ninguno -con la excepción de una nota de Crítica del domingo, que enfatizaba más la visita de Afro Reggae- le dedicó una línea a la celebración ni al desfile de tambores.
Todo esto muestra que el periodismo argentino prefiere sentirse unido a Berlín antes que a Africa y que el muro continúa erguido para los afroargentinos.

(Achachi de los caporales)

miércoles, 11 de noviembre de 2009

martes, 10 de noviembre de 2009

Mestre Cobra Mansa en Argentina (2)

Los muchos que estuvimos allí, capoeiristas o no; angoleros o no, sabemos que fue alucinante. Como el buen vino, el Mestre Cobra Mansa mejora con los años y a su deslumbrante –y permanente- técnica angolera le suma dosis cada vez mayores de sabiduría y experiencia histórica. Pocos -muy pocos- fueron como él testigos y protagonistas privilegiados del renacimiento angolero en la década de 1980. En su paso por Buenos Aires desparramó simpatía, calidez humana, paciencia de santo ante las mil preguntas que todos le hacían en cualquier momento y lugar, así como para los pedidos de fotografiarse con él. Capoeristas hay cada vez más. Mestres, con los quilates que él demostró poseer, muy pocos.
En la charla pública que tuve el privilegio de incentivar y compartir con él, desparramó sapiencia, experiencia, detalles y reflexiones de la historia, el propósito y la situación actual de la capoeira angola. Nos fuimos porque nos cerraban el espacio, pero la seguimos –unas cuarenta personas que lo seguíamos como al flautista de Hamelin- en la plaza del obelisco por un buen rato más. La roda del domingo fue increíble, el tipo jogó dos horas y media seguidas, con absolutamente todos. Principiantes, intermedios, mestres. En momentos picantes o relajados del jogo, la mejor onda. Un viaje en puerta me impide dar más detalles. Se Deus quiser , la seguimos a la vuelta.

Fotos: Alejandro Frigerio

María Gabriela Pérez - Artista plástica afroargentina

Quienes puedan seguir el blog saben que soy algo crítico respecto de las políticas actuales del INADI frente a los afrodescendientes. Las prefiero antes que a la inactividad total anterior, claro, pero dudo –como ya dije- acerca de si la promoción cultural debería ser la principal actividad a desplegar al respecto; por más que, como señala acertadamente el folleto que presenta las III Jornadas Argentina También es Afro, “la invisibilización es un mecanismo del racismo”. Se podrían realizar otras observaciones, claro, que no voy a hacer aquí y ahora, ya que algunos aspectos de la gestión se pueden analizar más objetivamente transcurrido algún tiempo desde su implementación.


En la inauguración del evento, este lunes, con un cocktail en el foyer de la Embajada del Brasil se realizó una muestra de las pinturas de la artista plástica afroargentina María Gabriela Pérez. Esta exhibición me pareció una buena idea, y por lo tanto he subido algunos de sus cuadros al blog para que más gente de la que fue invitada al evento pudiera apreciarlas.

No le pedí permiso para hacerlo a María Gabriela -ya que se me ocurrió después- así que si llega a enterarse y no está de acuerdo no tiene más que solicitarme que las baje. Las fotos fueran escaneadas del folleto del INADI porque las mías no salieron tan bien.
También reproduzco el folleto para que se puede apreciar el comentario que incluye sobre la muestra.
(doble click en la imagen para agrandarla y leerla)

sábado, 7 de noviembre de 2009

Mestre Cobra Mansa en Argentina

Mestre Cobra Mansa es sin duda uno de los mejores angoleros de nuestra época.
Tuvo un rol protágonico en la revalorización de la capoeira angola en Brasil, a través de su trabajo con el Mestre Moraes en el GCAP (Grupo de Capoeira Angola Pelourinho). Con su trabajo docente en Estados Unidos y como fundador de la FICA (Federacao Internacional de Capoeira Angola) ha viajado dando workshops por todo el mundo y ha realizado un aporte fundamental a la globalización de la capoeira angola.
Es una verdadera leyenda viva de la capoeira angola.


Encuentro de capoeira con Mestre Cobra Mansa
6, 7 y 8 de noviembre
en la Embajada de Brasil en Argentina, Cerrito 1350, Ciudad de Buenos Aires

Clases de movimiento y música de capoeira Angola.
Entrevista publica y debate abierto con el Dr. Alejandro Frigerio.
Proyección del video (inédito) “Mandinga Colombia”. Roda abierta de Angola.

Entrada gratuita con inscripción previa.
Inscripción e informes: capoeira@proyectoafroar.com.ar

Organiza: Proyecto “Apoyo a la población afroargentina y sus organizaciones de base”.
Auspicia: Revista Quilombo! y Embajada de Brasil. Apoya: Terreiro Mandinga de Angola, Colectivo Angolero Buenos Aires, Giro Capoeira.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Jueves 5 de noviembre
19 hs. Cocktail de bienvenida de Mestre Cobra Mansa en la Sociedad Caboverdeana de Dock Sud (Alem 1468, Avellaneda)

Viernes 6 de noviembre
17 hs. Clase de movimiento y ritmo de capoeira Angola
20 hs. Proyección y debate documental inédito "Mandinga en Colombia"

Sábado 7 de noviembre
13 hs. Clase de movimiento y ritmo de capoeira Angola
16 hs. Clase de movimiento y ritmo de capoeira Angola
19 hs. Entrevista y debate abierto con el Dr. Alejandro Frigerio y Mestre Cobra Mansa

Domingo 8 de noviembre
13 hs. Clase de movimiento y ritmo de capoeira Angola
16 hs. Clase de movimiento y ritmo de capoeira Angola
19 hs. Roda abierta


Fuente: http://proyectoafro.blogspot.com/

viernes, 6 de noviembre de 2009

¡Piquete salsero por la justicia!

!Eramos pocos y llegó el piquete salsero! Ni en Cuba, Miami o NY se consigue.....


(doble click en la imagen para agrandarla y leerla, o sino en el sitio web abajo)

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Ramiro Musotto homenajeado en Bahía Blanca (2)


Amigos y familiares. La evocación empezó en un teatro y terminó en la calle (foto Clarín)

Clarín - Espectáculos - Miércoles 4 de noviembre de 2009
Y volvieron a sonar los tambores...
Homenaje a Ramiro Musotto.Bahía Blanca honró a su hijo pródigo, fallecido en septiembre. Fue una fiesta popular.

Faltó su espigada figura pero el alma de Ramiro Musotto estuvo presente en la fiesta de cumpleaños que sus amigos le prepararon el domingo a la noche en Bahía Blanca, la ciudad donde creció y eligió ser músico. Al día siguiente en el que hubiera cumplido 46, el espíritu del percusionista fallecido el 11 de septiembre pasado en Salvador de Bahía sobrevoló el escenario y los alrededores del Teatro Municipal, donde sonó su propia música, aquella que lo acompañó en la adolescencia y en sus inicios como artista y la del país donde se consagró y murió.
"Ramiro Vive" no sólo fue el lema del tributo sino una manifestación rotunda de que el legado del músico que llegó a tocar con grandes de Brasil como Caetano Veloso, Paralamas, Daniela Mercury y Naná Vasconcellos, seguirá vigente por siempre. "A partir de hoy Ramiro vive y vivirá en cada uno de nosotros, los que aprendimos mucho de él" reflexionó Mintcho Garrammone, su gran ladero de los últimos años y uno de los organizadores del homenaje. Después de una sentida apertura con la voz del propio Musotto cantando Milonga del monte callado de Atahualpa Yupanqui sobre una foto suya en la que aparecía de espaldas contemplando el atardecer en una playa, Garrammone arremetió en escena con un berimbau. Y detrás asomaron el tecladista Pedro Giorlandini y el bajista Sergio Iencenella, integrantes de Mate el primer grupo que formó Musotto, el percusionista neuquino Mario Giménez, infaltable en sus últimas actuaciones en el país y ocho músicos más en escena. El programa se integró con creaciones del propio Musotto de Sudaka y Civilizacao & Barbarye, canciones brasileñas en la voz de María Eva Losada y la guitarra de Martín Musotto, hermano de Ramiro, además de algún rock.
Alrededor de un millar de personas, entre las que se encontraban Pocha, la madre de Ramiro y Victoria, su hija mayor, colmaron la principal sala de la ciudad, sede de la Orquesta Sinfónica provincial que Musotto alcanzó a integrar con sólo 19 años, antes de partir hacia Brasil en 1983. Diez artistas plásticos bahienses se asociaron al homenaje presentando una serie de berimbaus intervenidos con múltiples motivos y colores. Imágenes del músico y su inseparable instrumento, sobresalieron de los cientos de fotografías familiares y de su carrera artística que una pantalla no dejó de mostrar desde lo más alto del escenario.
El cierre formal del espectáculo fue a puro ritmo afro con el Flebinho para Ramiro que Mintcho le compuso para un cumpleaños en Brasil. Pero la música siguió en la plaza Payró contigua al teatro, todos los músicos que participaron del tributo se sumaron a los jóvenes de la agrupación Bagunza, integrada por alumnos y seguidores de Musotto, para sacudir la fría noche bahiense al ritmo de bombos, redoblantes y platillos en un ritual que Ramiro instaló como celebración bahiana en cada fin de año bahiense. Haciendo temblar las baldosas del paseo con sus rítmicas batidas, sus amigos le demostraron que nunca olvidarán lo que les legó al grito de "Ra-mi-ro Vive, Ra-mi-ro Vive".

Zenón Rolón - Músico afro-argentino (2)

Comentario de Alejandro Frigerio:
Pablo:
Está muy interesante lo que contás. Creo que ilustra muy bien el tema de la "doble conciencia" que debe haber caracterizado a muchos afroargentinos de la época (el dilema de ser afro y argentino a la vez, en una época en la cual -o más probablemente siempre- una cosa era vista como inconpatible con la otra por la sociedad mayor.
De todas maneras las características de esta "doble conciencia" y el grado de presunta incompatibilidad entre el ser negro y el ser argentino también debe variar de acuerdo a la época y de ahí la necesidad de profundizar nuestros estudios acerca de estos temas en el siglo XIX, XX, y aún ahora.
Tu comentario sobre la zarzuela bufa que compuso también permite entender mejor la afirmación de Reid Andrews acerca de que las performances de Rolón eran mejor recibidas que sus composiciones. Aún cuando él viera los distintos géneros como compatibles, probablemente esta opinión no fuera del todo bien aceptada por el resto de la sociedad.


Pablo Cirio:
Hola Alejandro, respecto a cómo era recibida la obra de Rolón, quizá Andrews haya consultado a Garcia Belloso pero lo ha interpretado mal. Él da un vívido relato del estreno de Chin-Yonk, zarzuela de la que era letrista. Resumiendo lo que dice -que admite varias capas de interpretación-, parece que fue debut y despedida no por mal recepcionada sino porque el público exclsuivamente juvenil y masculino, destrozó la sala, pero no por bronca sino porque estaban exhalados de gusto por la obra y porque las únicas mujeres presentes era la mujer e hijas de Rolón en un palco.

Alejandro Frigerio:
Bueno, Pablo, no todo son malas o apresuradas intepretaciones. A veces son análisis desde distintos marcos teóricos. El tenor de las relaciones raciales de épocas pasadas -aún de la propia- siempre está abierto a distintas interpretaciones. Mientras que unos ven "pacífica convivencia" otros ven "racismo" u otros "paternalismo".
Como dije, me parece sumamente interesante y admirable que Rolón haya intentado lo que podría ser considerado una fusión o superposición de géneros (culto-popular, europeo-negro) o, como decís, una “creación académica con perspectiva local”. Sin haber estudiado en profundidad el tema música, pero sí como hablaban los blancos porteños de los negros y de su cultura en el 1900 me inclinaría a pensar que todo intento de añadir candombe o instrumentos percusivos considerados de razas inferiores o de ámbitos de “mera” diversión “bárbara” a géneros considerados civilizados o cultos sería, cuanto menos, polémico. El tema da para mucho y claro que no es para resolverlo acá, la idea es sólo ofrecer algo de info y plantear alternativas de interpretación.

martes, 3 de noviembre de 2009

Zenón Rolón - Músico afro-argentino


Comentario de Pablo Cirio sobre la entrada "El Esclavo" (3):

"Acá te mando la otra foto que conozco de Rolón.
Sobre si Rolón estaba o no sensibilizado respecto a la negritud, realmente la información no primaria disponible (Andrews por ejemplo) es ya algo vieja y superficial.
Yo tengo formada una opinión bastante diferente sobre la relación Rolón-lo negro, incluso en su música. En mi libro sobre la prensa afroporteña transcribí bastantes notas de/sobre él, como por ejemplo aquel folleto que publicara en Florencia y que el diario La Juventud reprodujo en 1878 (justamente, se llama Dos palabras a mis hermanos de raza o Dos palabras a mis hermanos de casta, hay dudas al respecto). Ese folleto fue tan mal recibido por la comunidad afroporteña como bien lo reciberon a él luego -junto a su folleto- cuando regresó, triunfante, a Buenos Aires. En él pueden leerse profundas reflexiones sobre la esclavitud y los negros porteños y cómo pensaban antes y después de su llegada.
Respecto a lo musical, siempre se ha dicho sin demasiado reparo que toda su producción era académica. Es cierto, pero aseverar que por ser, digamos, ópera, sinfonía o marcha, no podía contener elementos originales de la cultura ancestral es prueba de que nadie se tomó el trabajo de analizarlas. Obviamente, para ello hay que saber al menos dos cosas: leer música y conocer de música afroargentina.
Por ejemplo, en su obra "Una broma improvisada o Los autómatas de Tartafell", zarzuela bufa en un acto y dos cuadros con letra de Rafael Barreda (un blanco, letrista de la Comparsa Los Negros, creída por algunos como de negros pero no fue así) y firmada en Morón el 12 de marzo de 1900, en su orgánico hay, además de los consabidos instrumentos de orquesta europeos (incluyendo los de percusión, como timbal y castañuelas), mazacaya, tambores y triángulo junto a la indicación "candombes", y hay un coro que remeda una comparsa que se aleja. Evidentemente, sabía lo que estaba poniendo con conocimiento de causa.
(Dicho esto, deseo hacer explícito mi agradecimiento al colega y amigo Lucio Bruno-Videla, quien me permitió conocer esta y muchas otras obras de Rolón que permanencen, como todo su catálogo, absolutamente inédito de prensa y disco).
Por nuestros balbucientes conocimientos sobre la negritud argentina adeudamos la realización de trabajos que, desde una perspectiva teórica que integre raza, nación y música pueda dar mejor cuenta de nuestros compositores negros, pues aquí está la prueba de que crearon música académica desde una pespectiva local. A este respecto, recomiendo este artículo:

"El Esclavo" (2)

(foto de Zenón Rolón - original: Archivo General de la Nación - Tomada del libro de George Reid Andrews)

Comentario de Pablo Cirio:

Hola Alejandro: la nota no la leí, pero si mal no recuerdo para el tiempo que Caferata hizo la estatua en Florencia vivía allí Zenón Rolón -de hecho, estuvo cinco años- ¿se habrán conocido, fue él su modelo? Si hoy la ciudad es chica, me imagino en ese entonces. Aunque escultores los habría por cientos, negros no creo, y menos negros argentinos.Lamentablemente, la comparación de los rostros es difícil entre la estatua y las al menos dos únicas fotos que conozco de Rolón, encima en una está con un sombrero que le tapa hasta las orejas y tiene el cutis maquillado con polvo de arroz, no sea cosa de que se note que era negro.
Atte. Pablo Cirio.

"El Esclavo" (3)


Interesante probabilidad.
Según el libro de Reid Andrews, Rolón habría vuelto a Buenos Aires en 1880, y la escultura se hizo, supuestamente, en 1881. Casi, casi, suponiendo inexactitudes en alguno de los registros.
Siguiendo con el ejercicio de historia-ficción, me pregunto:
¿El sistema de (inter)relaciones raciales de la época habría hecho posible que un escultor argentino blanco tomara contacto con un afroargentino en una ciudad italiana? O más bien habría tratado de evitarlo, en lo posible?
¿Un músico afro-argentino que se gana una beca para estudiar en Italia (acontecimiento sin duda notable para la época, y aún para la nuestra) y que se dedica a géneros de "música culta", habría querido posar como modelo para una escultura sobre la esclavitud?
La verdad, no estoy bien seguro. Creo que es interesante plantear las posibilidades.



Aprovechando, podemos decir algo más sobre Rolón, una figura sin duda notable.
Según el libro de Reid Andrews (mi traducción):
(Luego de su estadía en Florencia) " Rolón retornó a Buenos Aires en 1880 para comenzar su carrera. Como se podría esperar, sus obras revelaban una fuerte influencia europea. Compuso varias piezas dedicadas a clubes sociales italianos en la ciudad, y dos operetas escritas en italiano y otra en francés. Su única obra orientada hacia la temática negra fue la marcha sinfónica "Falucho", tocada en la dedicatoria de la estatua de Falucho en 1897. Rolón apareció ocasionalmente como conductor y pianista en el Teatro Rivadavía y en el Teatro Colón, donde sus performances fueron mejor recibidas que sus composicones. Se ganaba la vida como profesor de piano y de composición; falleció en 1902 mientras ejercía de maestro en una escuela pública de un pueblo de la provincia de Buenos Aires..."
Fuente del texto: George Reid Andrews, The Afro-Argentines of Buenos Aires, pag. 169 (presté mi copia en español y nunca me la devolvieron....)

"El Esclavo" (4)

Y ya que estamos, seguimos con Cafferata. Además de la escultura que está en el parque Tres de Febrero, también hizo una "Cabeza de Esclavo" que se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Francisco Cafferata. Cabeza de esclavo, c. 1882, bronce. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires.

"Oriundo de La Boca, Francisco Cafferata es el primer escultor argentino formado en un medio académico, donde adquiere conocimientos sobre las principales tipologías de la escultura pública. De muy joven cursa estudios de dibujo con Julio Laguens y en 1877 viaja a Florencia donde asiste a los talleres de Urbano Luchessi y Augusto Passaglia, representantes del eclecticismo escultórico decimonónico. Durante su estadía en Italia ejecuta y funde el Monumento al Almirante Guillermo Brown, héroe naval que venciera en la batalla de Juncal. A su regreso a Buenos Aires, en 1885, trae consigo el bronce que es inaugurado al año siguiente en la plaza del pueblo de Almirante Brown, (actual localidad de Adrogué), siendo el primer monumento público realizado por un artista argentino.
En Buenos Aires, en la Exposición Continental de 1882, Cafferata expone Esclavo (c.1882), una de sus obras más representativas por su fuerza expresiva y su técnica depurada. Premiada con la medalla de oro, la escultura representa a un esclavo de raza negra, desnudo y encadenado, sentado sobre su cadera con las piernas reclinadas y apoyado sobre su mano derecha. El rostro trasunta el cansancio de un aparente y transitorio reposo. Si bien Cafferata se apega a las normas académicas, la obra denota interés por la representación naturalista, particularmente en la posición escogida y en el sugestivo tratamiento del rostro del personaje. La obra se encuentra actualmente emplazada en el Parque 3 de Febrero, en la ciudad de Buenos Aires.
Asimismo Cafferata realiza bustos de Bernardino Rivadavia, Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Bartolomé Mitre, el poeta José de Espronceda y el pintor José Bouchet. No había cumplido los treinta años cuando se suicida en Buenos Aires. Estaba esculpiendo la figura del negro Falucho, trabajo que había ganado en un concurso. El monumento dedicado a Antonio Ruíz –soldado del regimiento Río de la Plata del Ejército Libertador que se negó a rendir honores a la bandera realista y fue fusilado en 1824– es concluido con algunas modificaciones por Lucio Correa Morales. Actualmente se encuentra emplazado en la Plaza Falucho en el barrio de Palermo. "

Fuente del texto e imagen: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/la_boca/0_2_histo1.php